LA MADERA
GENERALIDADES
La madera
es un material que ya conoció el hombre prehistórico, cuando construyó sus
primeros refugios al abandonar las cuevas y socavones. Pese a la evolución
experimentada en el arte de la construcción y en la aplicación de nuevos
materiales, la madera constituye el total de los materiales empleados; de ellas
tenemos ejemplos en las zonas madereras del Norte y del Sur del país, algunas
algo rústicas, pero otras, como las de San Carlos de Bariloche sobre el lago
Nahuel Huapi, demuestran todo el adelanto que se ha logrado. El mayor
inconveniente del material, ha sido siempre la combustibilidad y su duración
relativamente corta. Con los ensayos efectuados en la industria, se ha
conseguido dar a la madera algunos tratamientos que, si bien no la tornan incombustible,
pero la firma productora aún mantiene en secreto su procedimiento, que parece
un tanto oneroso y lo emplean en la fabricación de puertas incombustibles. La
duración de la madera puede ser prolongada con alguna facilidad por
procedimientos que veremos más adelante.
ESTRUCTURA MACROSCÓPICA
La
observación de un trozo de madera nos permitirá ver los diversos elementos
característicos que la forman, y además, apreciar que no se trata de un
material homogéneo. Si se observa el tronco de un árbol, se ve que tiene forma
casi cilíndrica (troncocónica) y que está formado por sucesivas capas
superpuestas (anillos). En primer lugar se aprecia que entre la madera y la
corteza existe una capa generatriz, llamada cambium, que produce madera hacia
el interior y corteza hacia el exterior. En cada período vegetativo se forma
una nueva capa (anillo) que cubre la anterior. Dentro de cada capa se observan
dos zonas bien diferenciadas, la formada al principio del período vegetativo
con células de paredes delgadas y grandes lúmenes que se denomina madera de
primavera, y la formada durante el verano, con células de paredes gruesas y
lúmenes pequeños, llamada madera de verano. Esta diferencia entre las dos
zonas, hace fácilmente distinguible en la sección transversal, una serie de
anillos concéntricos llamados anillos de crecimiento, cada uno de los cuales
corresponde a un período vegetativo de la vida del árbol y que en nuestro
clima, representa el crecimiento anual, por lo que su número indica la edad del
árbol.
Analicemos,
una por una, las diferentes partes que se puedan observar en una sección normal
al eje del árbol.
a)
Médula: Parte central del árbol. Constituida por tejido flojo y poroso. Tiene
un diámetro muy pequeño. Madera vieja y normalmente agrietada. Se suele desechar
en los procesos de elaboración de la madera.
b)
Duramen: Madera de la parte interior del tronco. Constituido por tejidos que
han llegado a su máximo desarrollo y resistencia (debido al proceso de
lignificación.) De coloración, a veces, más oscura que la exterior. Madera
adulta y compacta. Es aprovechable. La duraminización (transformación de albura
a duramen) de la madera se caracteriza por una serie de modificaciones
anatómicas y químicas, oscurecimiento, aumento de densidad y mayor resistencia
frente a los ataques de los insectos.
c)
Albura: Se encuentra en la parte externa del tronco, bajo la corteza.
Constituida por tejidos jóvenes en período de crecimiento (zona viva). Contiene
mucha savia y materias orgánicas. De coloración más clara que el duramen, más
porosa y más ligera, con mayor riesgo frente a los ataques bióticos.
d)
Cambium: Capa existente entre la albura y la corteza, constituye la base del
crecimiento en especial del tronco, generando dos tipos de células:
Hacia el
interior: Madera (albura)
Hacia el
exterior: Líber
e) Líber:
Parte interna de la corteza. Es filamentosa y poco resistente. Madera
embrionaria viva.
f)
Corteza: Capa exterior del tronco. Tejido impermeable que recubre el liber y
protege al árbol.
g) Radios
leñosos: Bandas o láminas delgadas de un tejido, cuyas células se desarrollan
en dirección radial, o sea, perpendicular a los anillos de crecimiento. Ejercen
una función de trabazón. Almacenan y difunden las materias nutritivas que
aporta la savia descendente (igual que las células de parénquima). Contribuyen
a que la deformación de la madera sea menor en dirección radial que en la
tangencial. Son más blandos que el resto de la masa leñosa. Por ello
constituyen las zonas de rotura a comprensión, cuando se ejerce el esfuerzo paralelamente
a las fibras.
h)
Anillos anuales: Cada anillo corresponde al crecimiento anual, consta de dos
zonas claramente diferenciadas:
- Una
formada en primavera: Predominan en ella los vasos gruesos que conducen la
savia bruta hasta las hojas (tejido vascular). Color claro, pared delgada y
fibras huecas y blandas.
- Otro
formado en verano: Tienen los vasos más pequeños y apretados. Sus fibras forman
el tejido de sostén. Color oscuro denso y fibras de paredes gruesas.
En zonas
tropicales (o en las zonas donde no se producen, prácticamente, variaciones
climáticas con los cambios de estación, y la actividad vital del árbol es
continua), no se aprecian diferencias entre las distintas zonas de anillos de
crecimiento anual. Su suma, son los años de vida del árbol. Debido a la forma
tronco-cónica del árbol, los anillos anuales se deben contar en el tronco, en
zona más próxima a las raíces.
CLASIFICACIÓN.
La madera
se clasifica en forma práctica por su compacidad, en pesada, semipesada y
liviana. Científicamente se clasifican por su estructura anatómica, en
coníferas o resinosas y frondosas.
Las
maderas de las plantas coníferas o resinosas contienen trementina en mayor o
menor cantidad, cuyo olor las caracteriza; tienen mucha homogeneidad y sus
capas anuales suelen presentar bastante uniformidad, lo cual contribuye a su
elasticidad. Son ejemplos de esta especie, los pinos, abetos, alerces, etc.
La madera
de las frondosas acusa la presencia de tanino, son las maderas de mayor dureza
y duración, como el quebracho, lapacho, incienso, etc.
Variedades de maderas nacionales
y de importación
En
construcción se utilizan una gran cantidad de maderas provenientes de las zonas
boscosas del país, pudiéndose clasificarlas en dos zonas: las del norte, que
abarca el litoral, y las del sur. Como la madera de importación tiene una gran
aplicación en obra, constituye una tercera agrupación.
a) Variedades del norte: la
variedad de maderas del norte utilizadas en construcción es muy grande,
especialmente si se incluyen las obras auxiliares. De ellas solamente veremos
las que tienen una aplicación más definida, clasificándolas en tres grupos:
pesadas, semipesadas y livianas.
Pesadas
Algarrobo: se presenta en variados tipos: el amarillo, de
color colorado morado; el blanco, de color amarillo rojizo; el negro, de color
moreno oscuro, y el implanta, de color morado rojizo.
Cebil o curapay: hay tres variedades: el blanco, cuya albura es de
color blanco grisado; el colorado, rosado, y el negro, de color rosado oscuro,
casi rojizo.
Cedro: el color del duramen es castaño oscuro, y su
albura es de coloración algo rosada. Para poder utilizarlo es esencial que este
seco; también puede llegar apolillado.
Guatambú amarillo: de color amarillo claro.
Guayacán: el color del duramen es castaño; cuando es oscuro
se le llama negro, y cuando es claro se le llama blanco. La madera es dura y
difícil de trabajar, de aspecto parecido al Jacaranda.
Incienso: se presenta en dos tipos: el colorado, cuya albura
es rosado claro, de fibra apretada pero no difícil de trabajar; de aspecto
parecido al cebil; y el tipo amarillo, cuya albura es amarillo-verdosa, y por
su aspecto puede confundirse con el lapacho verde.
Lapacho: también en dos variedades: el amarillo, cuya
albura es de color castaño amarillento, y el tipo verde, con la albura de color
amarillo verdoso.
Palma: se presenta en dos variedades: colorada, cuya
albura tiene ese color, y la negra, con la albura de color pardo oscuro.
Quebracho: es de fibras cortas y apretadas. Se presenta en
tres tipos: el rojo, con la albura de color castaño rojizo, muy duro de
trabajar y resistente a las alternativas de sequedad y humedad y sequedad; el
blanco, que tiene el duramen de color rosa amarillento y el tipo rubio, de
color amarillo rojizo. Estos dos últimos tienen los poros apretados, pero están
expuestos a ser apolillados. Su duración es precaria a las alternativas de
humedad y sequedad.
Urunday: tiene el duramen de color castaño y cuando es
claro se lo llama blanco. No es madera dura para trabajar pero el aserrado es
dificultoso por la disposición de sus fibras.
Virapitá: el color del duramen es blanco rosado. El sol le
da un color rosa plomizo. Los de tonalidad más clara duran menos bajo el agua.
Viraró: el duramen es de color rosa amarillento. En seco y
en el agua tiene gran duración. Por su aspecto puede ser confundido con el
virapitá.
Semipesadas
Caldén: el color de esta madera es castaño amarillento.
Caray ñacá: el duramen es de color colorado apagado.
Cedro: se presenta en tres variedades: el colorado, con
el duramen de ese color; el misionero o paraguayo, cuyo duramen es de color
castaño rojizo, y el tucumano o salteño, de duramen color castaño.
Nogal: hay dos variedades: una de color castaño oscuro,
llamada silvestre tucumano, y el salteño, de color violado oscuro.
Petiribí: tiene el duramen de color amarillento.
Pino Paraná: el color del duramen es amarillento. La variedad
denominada “pino brasil” es de calidad inferior, pero recomendable.
Livianas
Cambará: de duramen color amarillento.
Palma blanca: el duramen es de color blanquecino.
Timbó negro: tiene el duramen de color rojo oscuro.
b) Variedades de maderas del sur: de las
zonas boscosas del sur también se extraen para la construcción.
Pesadas.
Algarrobo blanco: tiene el duramen de color castaño violado. De él
se obtienen tablas cortas debido a la disposición de las fibras.
Roble de Neuquén: el color del duramen es pardo morado.
Semipesadas.
Alerce: el color del duramen es rojo pardo.
Caldén: de duramen amarillento.
Ciprés: duramen color amarillo.
Pino de Neuquén: el color del duramen s blanco amarillento.
Raulí: tiene el duramen color castaño rosado.
c) Maderas de importación: a pesar
de la gran variedad de maderas existentes en el país, se emplean algunas de
importación para aprovechar determinadas características que les son propias y
que la gente está acostumbrada a pedir, aunque llegará el día que el número de
las importadas será limitado a las más nobles y de características carentes en
el país. Falta aún experimentar los usos posibles en construcción de nuestra
producción forestal.
Abeto Douglas: importado de América del Norte. El duramen es de
color rojizo.
Alerce chileno: procede de Chile. El color del duramen es rojo
amarillento; de fibras apretadas, dura, no atacable por los gusanos.
Fresno blanco: de Norteamérica. El color del duramen es amarillo
verdoso.
Laurel: procedente de Chile. Su duramen es de color
amarillo verdoso.
Nogal: importado de Italia. Tiene el duramen color rosa
oscuro, tirando al colorado amarillento. Se caracteriza por poderse pulir; de
fibras cortas y compactas.
Pelin:
procedente de Chile. Su duramen es de color rojo claro.
Pino: es madera esencialmente resinosa; acusa
francamente los anillos anuales, de uso intenso en construcción y carpintería.
Dentro de la gran variedad, los de mayor utilización son: el Pino Tea,
importado desde América del Norte; el Pino Blanco Spruce, procedente de Europa;
el Pino Blanco California, importado desde Norteamérica.
Raulí: importado desde Chile.
Roble: se importa de dos orígenes: de Norteamérica y de
Eslavonia. El primero tiene el duramen de color castaño, y el segundo, rosa
apagado, en general algo pardo. Su madera es muy dura y resistente, de fibras
apretadas pero fácil de labrar. Es tal vez, la mejor madera empleada en la
construcción, pues resiste perfectamente las alternativas de humedad y sequedad
a la par que conserva su aspecto atrayente.
Desde
otro punto de vista técnico, las maderas se dividen en: blandas, semiduras,
duras y resinosas.
Los diferentes tipos de maderas,
son:
Blandas: Sauce,
Álamo, Pino blanco, Tilo, Plátano, etc.
Semiduras:
Cedro, Pino tea, Algarrobo, Nogal, Quebracho blanco, Roble, etc.
Duras: Quina,
Lapacho verde, Encina, Haya, Ñandubay, Quebracho colorado, Incienso.
Resinosas:
Pino, Abeto, Ciprés, Araucaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario